viernes, 22 de mayo de 2015

Elecciones en el Siglo XIX y su forma de hacer política

 Mesa de Discusión en el CUCSH Belenes
 Hacer política en el Sig lo XIX y en el Siglo XX tienen  algo en común: la lucha por el poder, fue una de las  conclusiones a las que se llegó en la  Mesa de  Discusión Prensa y Elecciones: Forma de Hacer  política en el Siglo XIX que se llevó a cabo en el  Centro Universitario de Ciencias Sociales y  Humanidades (CUCSH) sede Belenes de la  Universidad de Guadalajara (UdeG).


La Maestría en Historia de este centro universitario, a cargo de Hugo Torres Salazar, organizó este foro en el que participaron maestrantes de esta área.
La doctora, Elisa Cárdenas Ayala de esta casa de estudios  explicó que la mesa de diálogo se lleva a cabo “so pretexto de que se publicó un libro que forma parte de un proyecto más grande y que tiene que ver con temas electorales y de prensa”.
La biblioteca del CUCSH Belenes fue sede de la presentación y análisis del texto Prensa y Elecciones: Formas de hacer política en el México del Siglo XIX, la doctora Elisa Cárdenas explicó que se esperan al menos dos volúmenes más con el trabajo de las investigadoras, Matilde Souto, Fausta Gantús y Alicia Salmerón uno de ellos bajo el título de: Violencia en las Elecciones.
Matilde Souto quien  se especializa en la historia del Siglo XVIII explicó que su aportación tiene que ver con contextualizar a México antes del Siglo XIX.
En su exposición explicó cuándo se llevó a cabo la primera elección en México, que se desarrolló en Veracruz y que fracasó porque aunque la prensa no existía como tal, el impresor de la región se inconformó por aquellos comicios en 1812.
“No había prensa. Se dejaron de publicar dos periódicos en Veracruz, la prensa no tenía libertad, estaba sujeta a la censura oficial y no se podía criticar abiertamente. La figura de la prensa aparece en el impresor quien impugna elecciones. Las elecciones constitucionales en Veracruz fueron anuladas,  lo que ocurrió fue una confrontación con la élite de Veracruz, fue contienda y rivalidad entre la élite que se fragmentaba porque estaba en medio la insurgencia, unos eran partidarios del rey, pero buscaban mayor autonomía de gobierno. La cuña que dio origen al conflicto fue el voto para los pardos, los morenos y los mulatos”, expuso.
Alicia Salmerón se refirió a la importancia de las elecciones en el Siglo XIX, dijo que “constituyeron espacios de negociación política fundamentales entre quienes participaban en la política, entre lo que se conoce como sociedad”.
Explicó que en aquel siglo en México no existía un voto como ahora, “sólo algunos, de las diversas clases sociales acudían a las urnas, había un sistema que no daba para una participación política a las masas populares como se entendió después de la Revolución. Los mecanismos electorales permitían representar intereses de élites y grupos específicos”, señaló.
Alicia Salmerón reconoció que aquellas elecciones no fueron democráticas, “pero no quiere decir que no funcionara para representar intereses a nivel municipal, estatal o departamental y a nivel nacional”.
Por su parte, Fausta Gantús investigadora y especialista en la evolución de la prensa en México a través de los siglos, dijo que la prensa en este país estuvo ausente hasta la segunda mitad del siglo XIX.
“Es necesario volver a pensar en la presa y dejar de lado esta historiografía que ha pedido de vista la manera en que se articulan la prensa y la política, para algunos estudiosos es necesario separar ambas temáticas cuando la presa es el espacio de la política y la separación es articular y se impone”.
Refirió que durante el Siglo XIX se crearon “n” cantidad de periódicos expresamente para el periodo electoral y aunque otros autores han acuñado el término “prensa electorera”, la autora del texto considera que es un término peyorativo que debe ser analizado a fondo y con rigor académico.