El proyecto contempla que toda persona podrá ejercer
esa facultad cuando un sujeto obligado emita información inexacta o falsa, que
le cause agravio, ya sea político, económico, en su honor o en su vida privada
e imagen.
Ciudad de México.- Las comisiones unidas de Gobernación, de Justicia y de Estudios Legislativos segunda se declararon en
sesión permanente para analizar el dictamen que expide la Ley Reglamentaria en
materia de derecho de réplica.
El proyecto contempla que toda persona podrá ejercer esa facultad cuando un sujeto obligado emita información inexacta o falsa, que le cause agravio, ya sea político, económico, en su honor o en su vida privada e imagen.
Precisa que los sujetos obligados serán los medios de
comunicación, agencias de noticias, los productores independientes, y cualquier
otro emisor de información responsable del contenido original, cumplirán con
está obligación a través de espacios, propios o donde sean publicados o
transmitidos por terceros.
Además indica que los medios deberán de contar con un
responsable para resolver solicitudes en la materia. Por otra parte el
documento señala que en materia electoral el derecho de réplica solo podrá ser
ejercido por el afectado mientras que las personas morales lo ejercerán
mediante su representante legal.
Por otra parte los partidos políticos, precandidatos y
candidatos, a puestos de elección popular, podrán ejercer estos derecho en los
periodos que la Constitución y la legislación electoral prevea.
El dictamen propone además que en las transmisiones, en
vivo por parte de prestadores de medios de radiodifusión, de televisión o
audios restringidos, el derecho de réplica se realizará cuando el formato del
programa lo permita o a juicio del medio de comunicación.
La minuta resalta que cuando lo anterior no sea
procedente, la persona tendrá que presentar ante el medio de comunicación un
escrito para solicitar este derecho, en un plazo no mayor a cinco días hábiles
contados a partir de la fecha de la siguiente transmisión.
La norma que podría ser discutida en el pleno del Senado
busca sancionar con una multa de 500 a cinco mil días de salario mínimo a los
medios de comunicación que no realicen este derecho, siempre que cumpla con los
tiempos determinados en la ley.