viernes, 2 de octubre de 2015

Una Corte para la paz social

 Nos encontramos hoy en la antesala de un  previsible proceso de repartición de espacios del  poder judicial entre los partidos políticos y, con  ello, ante la ruptura del equilibrio de los poderes  constitucionales mexicanos. Los nombres que hoy  “suenan” como favoritos para los próximos  nombramientos de la Corte (Raúl Cervantes  Andrade y Germán Martínez) no dejan duda sobre  el perfil político que se quiere implantar en la  Suprema Corte. Ambos son leales militantes de  sus partidos (PRI y PAN, respectivamente) y su  currícula permite prever fallos favorables en los  casos en que los intereses de sus partidos –y  quizás de los líderes de los mismos- estén en  juego. Pero más allá de la indignación que pueda generar la asignación de puestos públicos a los más leales, sin mediar la capacidad técnica requerida para la función, es preciso recordar porqué importa que la Suprema Corte no se convierta en un órgano político.


La Corte es la institución que en última instancia establece los límites al poder, las obligaciones de las autoridades y el contenido de los derechos fundamentales. Es, además, el árbitro final en los casos de conflicto entre poderes o entre gobernantes y gobernados. Pensemos en un conflicto (por agua, territorio, invasión de competencias) entre dos municipios, entre un estado y la federación o entre el poder legislativo y el ejecutivo. Si las partes en conflicto no logran una resolución del conflicto por sí mismas, la Corte interviene –a petición de una de las partes- para resolver el conflicto. Su decisión es final y, en principio, zanja el conflicto. Puede no considerarse la mejor decisión, puede incluso no considerarse una decisión justa, pero generalmente es aceptada. ¿Por qué? Porque la Corte se considera un poder distinto al ejecutivo y al legislativo, independiente de ambos como también de los gobiernos locales o municipales en disputa. La Corte logra ser un árbitro legítimo en las disputas entre poderes, y entre ciudadanos y poderes, porque existe la percepción de que sus integrantes no tienen un interés directo en juego en el conflicto. Su independencia es lo que le da capacidad de dar una solución pacífica (legal) a los conflictos políticos y sociales del país.

Pensemos ahora en una Corte cuyos integrantes son, en una importante proporción, políticos. Alguno es compadre del presidente de la República, otro pariente cercano del dueño de una televisora o de una minera, otros cuántos son líderes de los principales partidos políticos o sindicatos. Se trata -en este hipotético caso- de una Corte de amigos de quienes están en el poder. En un par de ocasiones esa Corte falla en contra de municipios gobernados por la minoría. Los argumentos quizás son impecables pero la sombra del favoritismo por el partido gobernante está presente. En otra ocasión, esta Corte falla a favor de la ampliación de concesiones a las televisoras o por la prevalencia del interés comercial de la minera sobre el derecho del agua de los habitantes de la población aledaña a la mina. La sombra crece y pronto las decisiones de ese órgano dejan de ser percibidas como imparciales y legítimas. Quienes entran en pugna ya no ven a la Corte como una árbitro imparcial al cuál acudir y deben buscar otra forma de resolver el conflicto pero, ¿qué otras alternativas hay? Sin una Corte legítima lo que tenemos son condiciones favorables para que la gente evalúe el recurrir a la violencia social como una opción más justa que acudir a las cortes, tenemos pues nuevas condiciones de violencia social.

Nuestro país atraviesa un momento de convulsión social, de autoridades legales cuya legitimidad es cotidianamente cuestionada y frecuentemente cuestionable. En este contexto, lo que necesitamos es un poder judicial que no sólo sea autónomo sino que lo parezca, que sea visto como capaz de fungir como árbitro independiente en los conflictos que revisa. Para ello es indispensable una Corte plural, constituida por profesionales del derecho que cuenten con conocimientos profundos de los diversos temas que se deben resolver. La Corte necesita ser integrada por individuos que aporten a la legitimidad institucional y sin claros conflictos de interés. El nombramiento de un ministro de la Suprema Corte de Justicia es de enorme trascendencia para el país porque al final del día los miembros que la constituyen dotan o restan legitimidad al máximo órgano del sistema judicial. En consecuencia, le dotan o restan la capacidad de resolver conflictos sociales y políticos por la vía legal y pacífica.
Nuestro sistema constitucional parte de un frágil equilibrio constitucional. Cada poder tiene funciones establecidas y vigila que los otros poderes no se excedan de las suyas.

Escribía Madison que si el poder de juzgar estuviera unido al poder legislativo, la vida y la libertad de las personas se verían expuestas a un mando arbitrario, pues los intereses del legislativo serían los que guiarían las decisiones del juez. Si estuviera unido al poder ejecutivo, el juez se conducirla probablemente con toda la violencia de un opresor, pues esa es la naturaleza del ejecutivo. Los gobiernos despóticos, advertía este Federalista, se hacen posibles cuando los poderes quedan unidos, porque entonces no hay posibilidad de que unos pongan frenos a otros.

Los nombramientos de la Corte tienen una vigencia de 15 años pero las decisiones que esos jueces tomen y la imagen que de la Corte generen, tendrán una vigencia mucho mayor. La discusión sobre los próximos ministros a la Suprema Corte no puede ser cortoplacista. Estamos ante una decisión sobre el tipo de Estado y de gobierno que tendremos a corto, mediano y largo plazo, una decisión sobre la posibilidad de lograr paz en el país, hoy y en muchos años por venir.



Catalina Pérez Correa. Profesora e investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE.