Dice que la justicia no es
una labor burocrática, es el mejor antídoto contra la violencia
Nadie puede ni debe
influir en las decisiones de los impartidores de justicia, sostiene el ministro
En el Poder Judicial de la Federación no hay ni habrá
espacio alguno para la corrupción, afirmó el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales.
Nadie puede ni debe influir en las decisiones de los impartidores de justicia,
sostuvo.
La justicia no es una labor burocrática, es el mejor antídoto contra la
violencia, dijo el ministro Aguilar Morales, al rendir su primer informe de labores frente al Presidente Enrique
Peña Nieto.
Ante los plenos de la SCJN, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, declaró que los impartidores de
justicia deben tomar como único referente la Constitución y defender los
derechos que en ella se reconocen.
“Los jueces solo podemos atenernos a lo que la norma suprema nos exige y nos
impone, más allá incluso de nuestras propias convicciones.
“Lo he dicho y lo reitero convencido, si un juez de cualquier nivel o
competencia no es independiente es sólo un mandadero, un escribano de alguien,
pero de ninguna manera un juez”.
La justicia, agregó el presidente de la Corte, no es un accesorio de la
convivencia ni una labor burocrática.
“Impartición de justicia es un elemento fundamental de la convivencia social y
del Estado Democrático de Derecho”, expuso.
“La justicia es el mejor antídoto contra la violencia, es la que se guía por la
norma, es la que se guía por la prudencia, es la que se guía por el estudio y
la serenidad”.
Aguilar Morales asentó que nadie puede sentirse un juzgador satisfecho si no
está satisfecho ante sí mismo, si su conciencia no le permite saber que está
cumpliendo con su deber y que está haciendo lo que el pueblo de México espera
de él.
La Constitución, refirió el ministro, sigue brillando como el faro que debe regir
la convivencia social y que debe orientar todos los actos de gobierno.
“Nada puede estar por encima de ella; nada puede estar por encima de los
derechos que reconoce; nada puede interponerse entre las personas y sus
libertades.
“Defender la Constitución es preservar el Estado de derecho. Defender la
Constitución da fuerza a nuestra nación. Defender la Constitución es defender
la dignidad humana, esa es nuestra labor”.
En su primer informe, Aguilar Morales reiteró su compromiso con la protección
de los derechos humanos y la implementación total de la impartición de
justicia.
En materia de disciplina, con motivo de quejas, denuncias y procedimientos
disciplinarios de oficio, en este año, fueron sancionados por la Comisión de
Disciplina y por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, 55 servidores
públicos adscritos a diversos órganos jurisdiccionales, de los cuales 23 son
magistrados y jueces, y 32 personal subalterno.
Las sanciones impuestas conforme a las normas aplicables van desde apercibimientos
privados, amonestaciones privadas, suspensión por seis meses, inhabilitación
por diez años, y tres casos de destitución.
En el caso del personal subalterno, también se impusieron sanciones semejantes,
añadió.
Adelantó que próximamente se lanzará un sitio electrónico de consulta pública,
a través del cual la ciudadanía podrá informarse, con mayor detalle del que
ahora puede hacerlo, de las decisiones que en materia disciplinaria adopta el
Consejo.
“Dado nuestro objetivo de propiciar, en el seno del Consejo, acciones
colegiadas con los Consejeros para generar confianza de la ciudadanía y con
ello la legitimidad de las decisiones que se adopten, castigaremos con energía
toda conducta que sea contraria a los valores éticos, legales y judiciales a
los que deben sujetarse los jueces y magistrados federales, así como todo
integrante de este Poder del Estado.
“Que quede claro: en el Poder Judicial de la Federación, no hay ni habrá
espacio alguno para la corrupción”.
Dijo que en materia de derechos humanos favoreció la creación de la Dirección
General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos.
Participó además en la organización de la Semana de Acceso a la Justicia para
las Mujeres y se sumó a la campaña solidaria para la igualdad de género
denominada HeForShe.
“Se han conjuntado los esfuerzos de juzgadoras y juzgadores federales y
locales, para hacer factible el análisis, diseño y aplicación de mecanismos
para juzgar con perspectiva de género”, mencionó.
El Poder Judicial de la Federación, sostuvo, reconoce la labor de las mujeres
en un plano de absoluta igualdad, pero sobre todo, impulsa a las mujeres hacia
oportunidades reales de desarrollo profesional y personal, facilitando su
acceso mediante el reconocimiento de la realidad social que las limita y que no
se debe ignorar.
Para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad, “he ordenado que en
la Suprema Corte de Justicia de la Nación se lleve al cabo tanto el Proyecto de
Inclusión para Niñas y Niños con Discapacidad, como el Proyecto de Mejoras
Sustantivas en el CENDI Artículo 123 y la Estancia Infantil, para lo cual nos
hemos asesorado de expertos y conocedores del tema”.
Con estas acciones, el CENDI y la Estancia Infantil de la Suprema Corte, se
convertirán en el modelo de excelencia y de referencia para la inclusión para
niños y niñas con discapacidad en todas las guarderías del PJF.
En tanto, señaló que a 191 días de que se implemente la reforma penal en todo
el país, se logró que ya en Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Zacatecas, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,
Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala se trabaje con el Nuevo Sistema, y se
trabaja para que el próximo 29 de febrero estén en funcionamiento salas de
juicio oral en nueve entidades más, o sea en el Distrito Federal, estado de
México, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, Colima, Tabasco, Quintana Roo y
Morelos.
“Las salas de Justicia Oral Acusatoria son metas que más allá de su existencia
normativa, son realidades materiales y concretas, inmuebles e instalaciones
especiales que permitan satisfacer las necesidades de este nuevo sistema
penal.”, mencionó.
Para junio próximo, adelantó, en todo el país habrá hasta 86 Salas de Juicios
Orales, al menos una por cada entidad de la República.