“Aunque sea una conjetura,
encontramos que el poder económico y el militar tienen vasos comunicantes y
entonces, ¿hasta dónde alguien que tenga mucho poder económico no va a defender
ese poder cuando va a requerir de mercados estables, de protección de sus
inversiones en el extranjero, de sus clientes? Mucho de lo que está ocurriendo
ahora en el Medio Oriente, es que cada quien está protegiendo a sus
clientes”.
Tal señaló el doctor
Roberto Hernández Hernández, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), al hablar de las naciones que en el
escenario internacional actual, se reparten el poder, ya sea político o económico.
Mencionó que aunque después de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos (EU) quedó como el país ‘hegemón’, “hay que matizarlo, porque lo es en términos geopolíticos, en términos de lo que se conoce como los aspectos estratégico militares, no lo es en los económicos, porque si durante los años 50 tenía el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, ahora tiene el 20, lo que no quiere decir que su importancia económica se haya reducido, porque aún Europa e incluso China, tienen un porcentaje menor”.
El investigador nacional
Nivel I, se refirió luego al tema de los contrapesos necesarios para el
mantenimiento de equilibrios en el orden internacional: “Alemania y Japón son
dos países fuertes en todos sentidos, pero son aliados estratégicos de EU”.
En tanto que del liderazgo
de Vladímir Putin en Rusia, el especialista consideró que “intenta recuperar
espacios de control geo político y no dejar avanzar más a la OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte), que no es sólo Europa, pero que es uno de los
espacios que controla EU, desde su creación en el periodo de la postguerra de
la Segunda Guerra Mundial, para contener a la entonces Unión Soviética”.
Putin, al decir de
Hernández Hernández, “pareciera ir redefiniendo el papel de Rusia,
estableciendo un contrapeso a los aspectos de control mundial por parte de EU,
cuando menos en esos espacios muy estratégicos para ella. Lo vemos ahora en el
caso de Ucrania y está el caso de Georgia, que es otro país independiente pero,
cuidado con que cambien las reglas del juego, porque por ahí transitan los
grandes oleoductos; ahí es una zona geo política estratégica de Rusia. No
podemos decir que intente ocupar los espacios geo políticos y estratégicos que
tenía la Unión Soviética, pero está por lo pronto redefiniendo sus espacios de
mayor interés y sabemos también que en términos de capacidad militar está allí,
como una potencia importante”.
Otro actor importante en
el contexto mundial es China, de quien el especialista en Estudios
Internacionales dijo: “a quien desde algunos años atrás se le ha
visto con un mayor interés de competir es a China y lo ha hecho por el lado
económico y redefiniendo los espacios de control y de interés dentro de sus
áreas naturales de influencia”.
“El ascenso de China es
evidente y ha manifestado con toda claridad que nunca pretenderá ser un país
hegemónico, porque sufrió el hegemonismo con toda crudeza, desde el Imperio
Británico con las guerras del opio a principios del Siglo XIX, y un control muy
férreo de las potencias durante un siglo. Entonces, hasta este momento, China
habla de no hegemonismo, no imperialismo. Es hasta ahora, un principio general
de su política exterior”, concluyó.