Mediante obras de arte
urbano se busca incentivar la reflexión sobre la violencia contra mujeres y el
rechazo a la masculinidad machista
La Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad
de México (FCH) lanzaron la campaña #nacíHombreNoMacho: no más violencia contra ellas, para incentivar, mediante el muralismo urbano y grafiti, la reflexión
sobre la violencia contra las mujeres y el rechazo a la masculinidad machista,
en busca de que el sector varonil se integre a esta lucha a partir de actos
cotidianos.
En esa campaña, a la que
posiblemente se sume el Sistema de Transporte Colectivo Metro, artistas de muralismo
urbano y grafiti realizarán intervenciones en seis espacios públicos del Centro
Histórico de la capital del país, donde plasmarán ideas y conceptos que
incentiven la reflexión para erradicar la violencia contra las mujeres, lo que
se complementará con la difusión de mensajes en las redes sociales de las
instituciones organizadoras.
Las obras iniciaron el 25
de noviembre, en que se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra las Mujeres, y concluirán el 10 de diciembre, Día
Internacional de los Derechos Humanos, con el fin de enmarcar esta campaña en
la propuesta de 16 días de activismo contra la violencia de género que impulsa
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los murales se realizan en
el muro tapial y en la pared del jardín de juegos para niños ubicado en la
calle de Regina; otro, en el muro del CENDI “San Lucas”, atrás de la estación
del Metro Pino Suárez; en la escultura “Puerta a la Vida”, en la Plaza de la
Soledad, en el barrio de La Merced; en la Secundaria Diurna Número 245, en la
calle de Brasil, y la obra con mayores dimensiones, con que finaliza el
proyecto, probablemente se pintará en el muro sur de la salida de la estación
Juárez del Metro, donde se procurará permanezca alrededor de seis meses.
Esta campaña está dirigida
especialmente al sector masculino, mediante el uso de la capacidad expresiva y
la accesibilidad del arte urbano, para invitar a sus integrantes a ser agentes
de cambio para evitar y erradicar la violencia contra las mujeres.
De igual manera, se
intensificarán las acciones de difusión entre las mujeres, las víctimas y las
sobrevivientes de violencia, con el fin de que conozcan y hagan efectivos sus
derechos.