Ya que a estas alturas
el acceso al matrimonio no debería de limitarse por las preferencias
sexuales de las personas, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) emitió una recomendación a los gobernadores y a los miembros de los congresos locales, con el fin de que ya se permita la
realización de “matrimonios igualitarios”.
Para ello, se tendrían que
modificar los ordenamientos en materia civil y familiar de todas las entidades,
cosa que parece que implica mucha chamba, pero que tendrá como resultado el que
se impida la discriminación, ya que –a consideración de la CNDH- la orientación
sexual ya no debe ser un criterio para el acceso a la protección a la familia,
el cual se encuentra señalado en la Constitución.
“Con base en un minucioso
análisis de la situación que guarda el acceso al matrimonio por parte de las
personas del mismo sexo, tanto a nivel federal como en las distintas entidades
federativas, este Organismo Nacional enfatiza que la orientación sexual no
puede ser un criterio relevante para diferenciar el acceso al disfrute del
derecho de protección a la familia que se encuentra consagrado en nuestra Constitución,
el cual puede ser el mismo, tanto para las parejas del mismo sexo como las
heterosexuales”.
La CNDH destacó en su Recomendación General 23 que sólo
el Distrito Federal y Coahuila son los únicos puntos del país en el que se han
realizado las adecuaciones necesarias para llevar a cabo matrimonios
igualitarios, ya que en otras entidades aún se considera que el fin del
matrimonio es la procreación o -por más prehistórico que se escuche- la
“perpetuidad de la especie”… lo cual va en contra del derecho de
autodeterminación de la persona y al libre desarrollo de la personalidad.
Si bien en algunos estados
se han creado figuras jurídicas como la de “sociedad de convivencia” o el
“pacto civil de solidaridad”, esto para intentar que las parejas del mismo sexo
puedan acceder a la unión civil, la CNDH considera que tales figuras resultan
discriminatorias, ya que “generan regímenes distintos de derecho para regular
una situación equivalente”.
Para rematar, se recordó
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que no existe razón
de índole constitucional para que el matrimonio entre personas del mismo sexo
no sea reconocido… así que en resumidas cuentas: ya no se hagan y que sea
parejo para todos.