—principalmente,
relacionadas con la impartición de justicia— que, entre octubre y diciembre del año en curso, se han registrado en otras partes del mundo.
Octubre
· Japón: Histórico
fallo contra productora porno ayudará a víctimas de explotación. La
decisión del Tribunal de Distrito de Tokio de fallar a favor de una actriz
porno que deseaba abandonar la industria allana el camino para que otras
personas puedan alejarse de la pornografía sin tener que preocuparse por las
sanciones. En la primera causa judicial de este tipo, el Tribunal de Tokio desestimó una demanda presentada por una productora porno contra una joven
mujer, que exigía más de 24 millones de yenes en compensación por daños y
perjuicios debido a que la chica decidió repentinamente dar por terminado su
contrato.
· España: Una
mujer de 94 años, responsable de su atropello por cruzar por delante de un
camión. La magistrada María Elena González, titular del Juzgado de lo
penal número 2 de Oviedo, ha dictado sentencia absolutoria respecto a L. M. V.
Á., un camionero acusado de causar graves lesiones a una anciana de 94 años
(perdió el brazo izquierdo) al arrollarla en la confluencia de las calles
Matemático Pedrayes y Cervantes, en junio de 2013. La magistrada considera que
el atropello se debió a la “falta de diligencia” de la mujer, que cruzó la
carretera muy pegada al vehículo pesado, imposibilitando que el conductor se
percatase de su presencia.
· Unión Europea: Tribunal
de Justicia de la UE invalida acuerdo sobre transferencia datos con EEUU. El
Tribunal de Justicia de la Unión Europea invalidó el acuerdo que permitía a
compañías tecnológicas estadounidenses como Facebook transferir datos de
usuarios de la UE a EEUU.
· Estados Unidos: La
Suprema Corte rehusó revisar un notorio caso de delito de información
privilegiada. Esto es un fuerte revés a la administración del presidente Barack
Obama en su lucha contra la delincuencia de cuello blanco. Esta decisión del
Máximo Tribunal podría alentar una serie de anulaciones de resoluciones contra
empresarios, banqueros, operadores y gerentes de portafolios inculpados por
haber obtenido o recibido informaciones confidenciales sobre una empresa que
les reportó beneficios.
· Francia: Tribunal
resuelve mantener vivo a un paciente en estado vegetativo. La Justicia
francesa rechazó el requerimiento impuesto por un sobrino del paciente terminal
Vincent Lambert, símbolo de la lucha por la eutanasia en Francia, en el que
este pedía aplicar la decisión judicial europea de dar inicio al procedimiento
de poner fin a su vida. Con su dictamen, el Tribunal Administrativo de
Châlons-en-Champagne, en el este de Francia, dio el visto bueno de facto al
mantenimiento artificial con vida de ese paciente, de 39 años, y en estado
vegetativo desde 2008 tras un accidente de moto.
· Estados Unidos: Tía
intenta demandar a sobrino por derribarla en un festejo. Un jurado de
Connecticut rechazó el intento de una mujer de demandar a su sobrino por
provocarle lesiones que asegura sufrió tras un saludo efusivo durante la fiesta
de cumpleaños del menor hace cuatro años. Jennifer Connell, residente de la
ciudad de Nueva York, acusó al niño de Westport de actuar de manera irracional
cuando le brincó a los brazos durante su fiesta de 8 años, provocándole una
caída en la que se fracturó la muñeca. Entabló la demanda en la Corte Superior
de Bridgeport buscando una compensación de 127,000 dólares. De acuerdo con un
reporte del Connecticut Post, los seis miembros del jurado hallaron que el niño
no era responsable.
· Reino Unido: Tribunal
ratifica que el bridge no es un deporte. Legiones de jugadores de bridge en
Gran Bretaña pueden sentir que les ha tocado una mala mano luego de un fallo
judicial que ratificó una decisión previa de que el juego de cartas no es un
deporte. El Tribunal Superior respaldó un dictamen previo de Sport England que
asegura que el bridge no es un deporte porque no implica actividad física.
· Japón: Pareja
que no puede casarse ni registrar el nacimiento de su hijo demanda al Estado.
Una joven pareja en Japón presentó una demanda para impugnar la
constitucionalidad de un artículo del Código Civil que prohíbe a las mujeres
volver a casarse dentro de los seis meses siguientes a su divorcio (la
restricción no rige para los hombres). Los jóvenes tienen un hijo de cinco
meses y residen en Shizuoka. La demanda contra el Estado fue interpuesta en el
Tribunal de Distrito de Tokio, detalló la NHK. Cuando intentaron registrar su
matrimonio en julio, fueron rechazados porque solo habían transcurrido dos
meses desde el divorcio de la mujer.
· Estados Unidos: Tribunal
respalda a Google y asegura que su biblioteca en línea no infringe derechos de
autor. Google no está incurriendo en violaciones de derechos de autor al
digitalizar libros para su gran biblioteca en línea, según ordenó una corte de
apelaciones federal, en una disputa que se ha extendido por cerca de una
década. La segunda Corte de Apelaciones en Manhattan estuvo de acuerdo con un
juez que concluyó que los extractos que Google muestra a sus usuarios desde su
base de datos, no constituyen una violación a las leyes de protección de
derechos de autor.
· Austria: Tribunal
admite demanda contra Facebook por uso de datos personales. Un tribunal de
apelación austríaco consideró admisible “a título personal” una querella del
abogado austríaco Max Schrems contra Facebook, abriendo la vía a un primer
proceso civil sobre utilización de datos personales. El tribunal de Viena
contradijo la sentencia de otra corte de primera instancia, que no admitió la
querella y se declaró incompetente sobre el fondo.
· Brasil: Las
tres novias que desafían el modelo de ‘familia tradicional brasileña’. Una
empresaria y una dentista, de 32 años, y una gerente administrativa, de 34,
acaban de poner “patas arriba” el concepto de familia brasileño al oficializar
su relación en una notaría de Río de Janeiro. Es el segundo trío registrado en
Brasil, después de que en 2012 una cajera, una auxiliar administrativa y un
arquitecto formasen en São Paulo la primera unión poliafectiva estable del
país, el equivalente a la pareja de hecho que, desde 2003, rige las uniones
civiles brasileñas. La escritura firmada por las tres mujeres, que viven juntas
hace tres años, las reconoce como familia, establece la separación de bienes y
da potestad a cada una de ellas para decidir sobre posibles cuestiones médicas
de sus cónyuges. El trío, además, declaró en el documento su intención de que
la empresaria tenga un hijo por inseminación artificial y que en el certificado
de nacimiento del bebé se contemplen los apellidos de las tres.
· Polonia: Tribunal
resuelve que sería ilegal extraditar a Polanski. Un tribunal en Polonia
determinó que sería ilegal extraditar a Roman Polanski a Estados Unidos, donde
el cineasta se declaró culpable de violar a una menor hace casi cuatro décadas.
La decisión del juez en Cracovia implica el cierre del caso contra Polanski a
menos que Estados Unidos presente una apelación.
· España: El
Tribunal Supremo establece la primera condena de cárcel por emisiones ilegales
con efecto invernadero. La Sala II del Tribunal Supremo ha condenado a dos años
y medio de cárcel por delito contra el medio ambiente a dos empresarios de
Madrid por triturar de forma ilegal y sin autorización administrativa 2,236
frigoríficos, con lo que liberaron a la atmósfera 3,378 toneladas de CO2,
generando un gran riesgo para el medio ambiente y las personas. Además de los
dos empresarios, un padre y su hijo, han sido condenados a 14 meses de prisión
el encargado de la empresa y dos responsables de empresas que abastecían de
frigoríficos a los primeros.
Noviembre
· Colombia: Belisario
Betancur pide perdón por ‘errores’ sobre Palacio de Justicia. El expresidente
Belisario Betancur reiteró que le pide perdón a Colombia si llegó a cometer
algún error durante la retoma del Palacio de Justicia, ocasionada luego de la
toma a sangre y fuego por parte del M-19 en noviembre de 1985. Betancur, quien
era el jefe de Estado para la época de los hechos, aseguró que sus actuaciones
no obedecieron a nada distinto que al deseo de lograr la paz.
· Colombia: Corte
Constitucional da vía libre a adopción por parte de parejas del mismo sexo. La
Sala Plena de la Corte Constitucional votó a favor una ponencia del magistrado
Jorge Iván Palacio que le da vía libre a la adopción igualitaria en Colombia.
El resultado quedó con seis votos a favor de la ponencia y dos en contra de los
magistrados Gabriel Eduardo Mendoza y Luis Guillermo Guerrero. La ponencia del
magistrado Jorge Iván Palacio sostiene que “la adopción de niños por personas
con orientación sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, en
particular, no afecta por sí misma el interés superior del menor, ni compromete
de manera negativa su salud física y mental o su desarrollo integral”.
· Japón: Por
primera vez un municipio reconoce unión de personas del mismo sexo. El
municipio de Shibuya, Tokio, se convirtió en el primer gobierno local en Japón
en emitir certificados que reconocen la unión de personas del mismo sexo como
equivalente al matrimonio. Aunque los documentos no son jurídicamente
vinculantes (la Constitución de Japón no reconoce las uniones homosexuales), en
la práctica lo serán, pues las empresas y los hospitales, por disposición del
municipio de Shibuya, deberán tratar a los poseedores de los certificados de la
misma manera que a un matrimonio. Si discriminan a las parejas del mismo sexo
sus nombres se harán públicos.
· Alemania: Parlamento
prohíbe suicidio asistido remunerado. El Parlamento alemán aprobó una ley que
prohíbe el suicidio asistido organizado y con fines lucrativos, pero que no
penalizará las decisiones por parte de los médicos en casos individuales. El
Bundestag ilegalizó así a las asociaciones, fundaciones, empresas o personas
que ofrezcan como un servicio remunerado la asistencia al suicidio de enfermos
terminales.
· Estados Unidos: Tribunal
falla en contra de la acción ejecutiva en materia migratoria de Obama. El
plan del presidente Barack Obama para proteger de la deportación a unos 5
millones de personas que viven en Estados Unidos sin permiso, sufrió un fuerte
revés en la corte. En una decisión de 2-1, la Corte de Apelaciones del Quinto
Circuito de Nueva Orleans respaldó un mandato de un juez de Texas que bloquea
la iniciativa migratoria del gobierno de Obama. En su primera reacción al
fallo, la Casa Blanca dijo que “difiere profundamente” con la decisión de la
Corte, pero no precisó detalles sobre sus próximos pasos.
· Corea del Sur: La
Suprema Corte confirma la cadena perpetua al capitán del Sewol. Se Sur confirmó
la sentencia de cadena perpetua para el capitán del ferri Sewol, cuyo
hundimiento hace un año causó 304 muertos, la mayoría estudiantes de
bachillerato, en una de las mayores tragedias de la historia del país. La
máxima instancia judicial surcoreana confirmó que Lee Joon-seok, de 70 años, es
culpable de asesinato por no cumplir deliberadamente con sus responsabilidades
como capitán durante el suceso acaecido el 16 de abril de 2014 en la costa
suroriental del país, según la sentencia.
· Corea del Sur: Tribunal
ordena a firma japonesa compensar a trabajadores forzados. Un tribunal de
Seúl ordenó a una empresa siderúrgica japonesa indemnizar a ocho surcoreanos
que realizaron trabajos forzados en sus plantas durante la II Guerra Mundial.
El Tribunal Central de Seúl alegó que la movilización forzosa de los
trabajadores fue ilegal y sentenció a la firma Nippon Steel & Sumitomo
Metal a pagar 100 millones de wones (86,100 dólares) a cada uno de los
demandantes, informó la agencia local Yonhap.
· Estados Unidos: Tribunal
Federal avala la constitucionalidad de la pena de muerte en California. Una
corte federal de apelaciones de Estados Unidos revocó la decisión de un juez
que el año pasado declaró inconstitucional la pena capital en California debido
al tiempo de espera en el corredor de la muerte. Los tres magistrados del panel
de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito decretaron de forma unánime que
los largos retrasos que enfrentan los reos no provocan un castigo cruel e
inusual, en contra de la Octava Enmienda de la Constitución.
· Brasil: Supremo
Tribunal Federal veta donaciones anónimas en las campañas políticas. La
Justicia brasileña vetó las donaciones anónimas a los candidatos a cualquier
cargo público, hasta ahora permitido y que según la sentencia puede facilitar
la corrupción. La decisión, tomada por el Supremo Tribunal Federal (STF),
máxima corte brasileña, entrará a valer inmediatamente y se aplicará ya en las
elecciones municipales del año que viene. La sentencia considera que las
donaciones ocultas, permitidas por ley desde 1997, violan los principios de la
transparencia y de la moralidad y dificulta el rastreo de las donaciones por
parte de las autoridades electorales.
· India: Tribunal
ordena mover un crematorio para proteger el Taj Mahal. El gobierno del
estado de Uttar Pradesh tendrá que trasladar un crematorio ubicado cerca del
Taj Mahal para proteger el icónico momento del humo, según el fallo de un alto
tribunal de India. La corte actuó tras una carta remitida por un juez del
Tribunal Supremo que decía que el mausoleo de mármol blanco estaba amenazado
por la contaminación del humo y las cenizas que salían del crematorio.
· OEA: La CIDH
publica informe sobre estándares jurídicos sobre igualdad de género. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el informe
“Estándares jurídicos: igualdad de género y derechos de las mujeres”. Esta es
una edición especial del informe, elaborada para conmemorar el 20 aniversario
de la Convención de Belém do Pará, que tuvo lugar en 2015. Esta edición
especial incluye el texto original aprobado por la CIDH el 3 de noviembre de
2011 y una actualización aprobada el 26 de enero de 2015. El informe resume y
analiza los estándares jurídicos adoptados por el sistema interamericano de
derechos humanos sobre igualdad de género y derechos de las mujeres, y analiza
el grado de impacto de las recomendaciones y decisiones del sistema
interamericano en las sentencias emitidas a nivel interno en los países de la
región.
· Irán/Estados
Unidos: Condenan a prisión a periodista del Washington Post. Sentenciaron
en Irán a un periodista del Washington Post a purgar una pena de prisión no
especificada tras ser condenado por varios delitos, incluso el de espionaje,
informó una agencia iraní de noticias. El periodista del Washington Post fue
detenido el 22 de julio de 2014 junto con su esposa Yeganeh Salehi y dos
fotoperiodistas.
· OEA: La CIDH
publica informe “Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la
administración de justicia en las Américas”. La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) publicó el informe “Acceso a la información, violencia
contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas”. El informe
procura ofrecer una primera aproximación a los desafíos que enfrentan las
mujeres en las Américas para tener un acceso adecuado a la información
controlada por el Estado en materia de violencia y discriminación. Asimismo,
busca sistematizar los estándares internacionales que se han desarrollado en el
Sistema Interamericano sobre esta materia e identificar las buenas prácticas en
la región respecto de la aplicación y cumplimiento de dichos estándares.
· España: El Tribunal
Constitucional determina la aplicación preferente de la normativa europea
cuando ya ha sido interpretada por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. El TC
explica que, si bien las normas del Derecho de la Unión Europea no tienen
“rango y fuerza constitucionales”, el Tribunal Constitucional tiene el deber de
valorar los actos de los poderes públicos sometidos a su enjuiciamiento, tanto
cuando dichos actos aplican las normas de la UE como cuando se plantea que son
contrarios a las mismas. Y, desde la perspectiva más concreta del derecho a la
tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), en su vertiente de derecho a un
proceso con todas las garantías, el Tribunal debe velar por que los jueces y
tribunales resuelvan “conforme al sistema de fuentes establecido”.
· Unión Europea: El
TEDH respalda prohibición de Francia al velo islámico. La principal corte
europea de derechos humanos respaldó la prohibición de Francia al uso del velo
islámico en el caso de una trabajadora social que perdió su empleo en un
hospital porque no quiso quitárselo. El gobierno laico de Francia les prohíbe a
los empleados públicos hacer muestra de sus creencias religiosas mientras están
laborando.
· OEA: Roberto
F. Caldas (Brasil) elegido Presidente de la Corte IDH y Eduardo Ferrer
Mac-Gregor (México) elegido Vicepresidente. El pleno de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos eligió como su nuevo Presidente al Juez y actual
Vicepresidente Roberto F. Caldas de nacionalidad brasileña. En el mismo acto se
eligió como Vicepresidente al Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot de
nacionalidad mexicana. La elección se llevó a cabo durante el 112 Período de
Sesiones de la Corte. El Presidente y Vicepresidente electos iniciarán su
mandato el 1 de enero de 2016.
· El Salvador: Desarticulan
una red de corrupción judicial. La Fiscalía General de la República
aseguró que desarticuló una red de jueces, abogados y un fiscal que manipulaban
los fallos judiciales para favorecer a los delincuentes a cambio de dinero. Un
informe de la Fiscalía confirmó que tras un operativo con la Policía Nacional
Civil a nivel nacional, capturaron a siete personas, mientras que otras cinco
huyen de la justicia.
Diciembre
· Colombia: Corte
Suprema advierte que no hay condiciones para inicio de oralidad en pleno. La
Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia advirtió graves fallas
en los medios y herramientas con los que cuenta el sistema judicial para que
entre en vigencia el nuevo Código General del Proceso. La declaración de la
Corte se da después de un informe publicado por un diario sobre el atraso en
ese proyecto que el presidente Juan Manuel Santos consideró la “verdadera
reforma de la justicia”. Este sistema entrará a operar plenamente en el país en
los procesos civiles, de familia y agrarios a partir del primero de enero del
próximo año, según un acuerdo de la Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura.
· España: El
Tribunal Constitucional anula la declaración soberanista por unanimidad. El
Pleno del Tribunal Constitucional ha anulado por unanimidad la declaración
independentista aprobada por el Parlamento de Cataluña el pasado 9 de
noviembre. En uno de los fallos más rápidos de su historia, el Constitucional
ha dejado sin efecto el texto aprobado por los diputados de Junts pel Sí y la
CUP, que iniciaba el camino para romper con España. El Tribunal considera que
tanto la resolución independentista como su anexo vulnera cinco preceptos de la
Constitución y dos del Estatuto de Cataluña.
· República
Dominicana: Jueza involucra en corrupción al presidente de la Suprema
Corte. La jueza Awilda Reyes Beltré, acusada de corrupción y suspendida de
sus funciones, involucró al presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de
República Dominicana, Mariano Germán Mejía, en un escándalo por la existencia
de una supuesta red corrupta en el Poder Judicial.
· Bolivia: El
Tribunal Constitucional sustituye a magistrado por revelar viaje de tribunos.
La polémica por el viaje de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) durante un mes a China, desembocó en la destitución del
magistrado Oswaldo Valencia de la presidencia de la Comisión de Admisión y de
la dirección de la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales, tras la
cual, éste denunció represalias por haber revelado la falta de quórum en Sala
Plena para dictar fallos y pedir la convocatoria de suplentes.
· Sudáfrica: Un
tribunal concede a Pistorius la libertad bajo fianza tras la condena por
asesinato. El Tribunal Superior de Pretoria ha concedido la libertad bajo
fianza de 10,000 rands al atleta paralímpico Oscar Pistorius tras haber sido
condenado por el asesinato de su novia, Reeva Steemkamp. El vicepresidente del
tribunal, Aubrey Ledwaba, ha dictaminado que el atleta deberá estar controlado
con un dispositivo electrónico. Solo estará autorizado a desplazarse en un
radio de 20 kilómetros en torno a la casa de su tío en Waterkloof, en Pretoria,
donde ya había estado viviendo bajo supervisión cuando cumplía su condena
inicial. Pistorius estará autorizado a salir de la vivienda entre las 7:00
horas y el mediodía y necesitará permiso de las autoridades si quiere salir de
la casa fuera de ese horario.
· Alemania: Tribunal
Constitucional abrirá proceso de ilegalización de partido neonazi. El
Tribunal Constitucional alemán anunció que las vistas del proceso de
ilegalización del ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD) iniciarán
en marzo de 2016, tras la demanda impuesta por el Bundesrat (Senado). El
Constitucional dio un nuevo paso en el proceso al fijar tres sesiones para el
1, 2 y 3 de marzo.
· Rusia: Senado
aprueba la supremacía de la ley rusa sobre las cortes internacionales. El
Consejo de la Federación de Rusia aprobó una ley que otorga al Tribunal
Constitucional el derecho a reconocer imposible el cumplimiento de decisiones
de las cortes internacionales si estas violan la supremacía de la constitución
rusa. El documento fue elaborado de acuerdo con una decisión del Tribunal
Constitucional.
· Estados Unidos: La
Suprema Corte rechaza demanda de derechos humanos contra Occidental Petroleum
Corp y un contratista de seguridad, acusados de complicidad en un ataque mortal
cometido en 1998 por militares en un pueblo del noreste de Colombia. El Alto
Tribunal dejó intacto un fallo del 2014 del noveno Tribunal de Circuito de
Apelaciones que precisa que las familias de las víctimas no pueden presentar
demandas contra Occidental y AirScan Inc., con sede en Florida.
· Argentina: El
presidente Mauricio Macri eligió dos candidatos para ocupar las vacantes de la
Corte Suprema. Se trata de Carlos Rosatti y Carlos Rozencrantz, dos abogados
especialistas en Derecho Constitucional con antecedentes en la política. Serán
designados en comisión, sin acuerdo del Senado hasta el próximo año. La
designación se efectuó mediante el mecanismo conocido como nombramiento en
Comisión, estipulado en el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional,
que permite que el Presidente “puede llenar las vacantes de los empleos, que
requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de
nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”. El
nombramiento por comisión de ministros de la Corte Suprema no tiene
antecedentes directos en la historia desde su creación en 1862.
Alejandro Anaya Huertas.
Licenciado en derecho (UNAM); maestro y doctor en administración pública
(INAP).