Si bien es cierto que
tenemos ya un Código Nacional de Procedimientos Penales en el sistema
acusatorio penal adversarial también es cierto que los legisladores insertaron
diferentes dispositivos legales que no tienen nada que ver con algunos bienes jurídicos que están protegidos.
Así lo señaló Emiliano
Sandoval Delgado, autor de la monografía “Técnicas de litigación estratégica”, presentada en el marco del XIX Encuentro Internacional de Juristas que se
realiza en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades dentro de
la Feria internacional del Libro de Guadalajara.
La monografía, dijo, viene
a llenar un espacio, “sobre todo esos espacios que a nosotros los
investigadores y académicos nos inquietan en el sentido de que el sistema
escrito cambiará al sistema oral completamente y dará un giro Copérnico, pero
esos retos nos los dejaron a aquellos que nos dedicamos a la investigación
académica porque ocasionan una serie de errores”.
Por su parte, el
presentador, Jesús Francisco Durán Juárez, dijo que “es una buena obra, sobre
todo hoy que tan en boga está el nuevo sistema penal, ese que llaman acusatorio
y cuya característica es que la comunicación entre el juzgador y los actores
del drama judicial será verbal. Y esto no sólo tiene consecuencias enormes”.
Agregó que “para claridad
de muchos, nuestro sistema penal tampoco era escrito, también era verbal, pero
hoy nuestros legisladores pusieron la oralidad en los procedimientos para
acelerar el principio de concentración, de sumar etapas en un momento y que va
contrario a la escritura, donde en lugar de concentración hay dispersión:
un término para contestar la demanda, un término para presentar pruebas,
un término para desahogarlas, uno de alegatos y los días se hacen muchos,
cuando el que quiere terminar un procedimiento en forma rápida ocurre a la
oralidad para ver si en una, dos o tres audiencias se acaba el asunto”.
Esto es parte de lo que se
está haciendo. “Además hay en cambio muy fuerte porque todo nuestro sistema
jurídico de muchos años se ve hoy prácticamente con un choque frontal frente a
estas nuevas disposiciones inspiradas más en el derecho sajón, que en romano
germánico que era la corriente que nos inspiró siempre.
En este texto, “el autor
nos traslada a la audiencia de jurisdicción, a la audiencia principal y nos
habla de algunas estrategias, algunos puntos de visa importantes para aquellos
que se dedican al litigio, es decir, a la asistencia jurídica de las partes
involucradas en un procedimiento. Va dirigido a ellos y va dirigido a los estudiantes
y particularmente a los conocedores del derecho”.
En cuanto a su contenido,
dijo Duran Juárez, “nos sitúa en la audiencia oral y nos habla del discurso de
apertura y su importancia, pero luego se centra en el diseño que hicieron y
consiste en que el juzgador en esta audiencia reciba todo verbalmente a través
del oído y esta recepción verbal tiene que ser adecuada con cualquiera de las
partes para alcanzar el convencimiento, de tal suerte que hoy además de los
conocimientos jurídicos que deben tener como abogados también tendrán que ser
manejadores del discurso, de la palabra y el vocabulario adecuado para
convencer al juez”.
El también
director de capacitación del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, dijo
que “Emiliano Sandoval Delgado se ha distinguido por su afán de investigar y
documentar sus investigaciones en obras accesibles tanto para litigantes como
estudiantes y tocando temas generalmente modernos, novedosos que algunos
autores no se atreven a tocar”.
El libro fue presentado en
la Video Aula Mariano Otero, ahora convertida en sala de Juicios orales, del
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.